Thursday, April 26, 2007

Analfabetos con estudios

Cuando cursé el CAP (Curso de Aptitud Pedagógica sin el cual un licenciado no puede dar clase en Secundaria y Bachillerato), la profesora nos intentaba convencer de que una de las grandes excelencias de la LOGSE es la de extender la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años, de modo que nunca ha habido tantos españoles con tanta formación.

Como esta machada no se la creían ni los que lo habían pensado, los institutos dejaron de ser de enseñanza para ser de educación.

La metodología de programaciones y programaciones intentando adaptarse a currículos sacados por políticos en su despacho, en tantos por cientos mayores o menores dependiendo del lugar geográfico donde tal despacho se hallase, aspiran a crear en los alumnos actitudes y capacidades. Categorías kantianas, si se me permite, pero sin materia con que llenarlas: vacías, inútiles, inexistentes, pues. Algo así como enseñar a pensar pero sin tener de qué.

Se pretende afirmar que en España nunca ha habido tanto nivel cultural como ahora. Teniendo en cuenta que los españoles que tienen más nivel cultural que nunca, son los mismos que han estudiado en un sistema educativo igualitario y discriminatorio, que sitúa en el mismo aula al capacitado y al discapacitado, ofreciendo a cada uno los objetivos mínimos que el discapacitado (a saber: aquel que no quiere estudiar y no hace nada por intentarlo; el que no sabe si quiere estudiar pero que de todos modos no estudia; el que quiere estudiar y se pasa las tardes jugando a la Play Station; el inmigrante que apenas habla español, el deficiente mental, el alumno que está en 4º de ESO y que en cuatro años no ha aprobado más que tres asignaturas por curso, más las que les ha aprobado el claustro de profesores para que se marche cuanto antes…) sea capaz de aprobar. Tal como me dijeron en el CAP, el alumno debe ser capaz de interpretar una factura del teléfono o de la luz y que no le engañen con la vuelta en la pescadería de la esquina, un nivelón que discrimina a aquellos que de hecho podrían dar mucho más de sí si se les exigiera más.

Teniendo, pues, en cuenta ese nivel cultural, no es extraño que nuestra culta sociedad tenga como libros de cabecera Los pilares de la Tierra o El código Da Vinci, o que le hagan los ojos chirivitas cuando sacan otro de esos documentales que ha encontrado la tumba de Jesucristo. Una sociedad tan culta cuyos conocimientos de historia no llegan más allá de los libros de Manfredi o que de geografía no salen de los mapas a mano del mundo fantástico de la Dragon Lance. Unos señores y señoras tan bien formados y formadas que se ofenden y ofendan si el sustantivo/sustantiva genérico/genérica en español/española es en masculino. Una cultura tan grande que no es capaz de comprender la sencilla tesis del matrimonio como unión de un hombre y una mujer, ni el concepto biológico del género, que en el caso del hombre viene determinado por el sexo.

Lo último que me quedaba por oír de mi profesora del CAP defendiendo las excelencias de la LOGSE: que si la enseñanza en Finlandia estaba a la cabeza mundial era porque los niños de allí no tenían que estudiar a un Felipe II, tan difícil -ojalá al menos los españoles lo estudiasen-, porque su cultura era menor y más corta (siempre se ha dicho que la ignorancia es atrevida, ahora será atrevido, digo yo, el nivel cultural del español medio). Los niños de Bachillerato apenas consiguen escribir las tildes en las esdrújulas, no digamos en las llanas y agudas. Con un poco de suerte les suena eso de las integrales y las derivadas en un Bachillerato de ciencias, claro. Saber la tabla periódica o saber que Bécquer no era del siglo trece y cosas por el estilo, es para darse con un canto en los dientes si eres profesor.

¡Qué gran mentira la de las excelencias de la LOGSE! No hay más nivel cultural en España, hay tanto como antes, quizá menos, porque algunos que podrían haberlo adquirido han sido neutralizados por un sistema de enseñanza que es inexistente, ya incluso en la denominación de los centros donde se aplica: centro educativos, que no de enseñanza. Con un poco más de cultura se podría saber que para educar hay que enseñar y no al revés.

1 comment:

Andrea ....de acà y de allà said...

Me ha sorprendido y no (si se me permite la incoherencia) leer esta entrada. Me sorprendió leer sobre este tema, encontrar una opinión que refleje lo que veo desde fuera, y no me soprendió por eso mismo..porque es lo que yo pienso.

Vengo de un país (Uruguay) donde durante años se enorgullecían de nuestro nivel educactivo, con la caída económica eso pasó y la gente no hace mas que quejarse de lo deficitario del sistema, y de que todo es culpa de ser un país pobre. Se quejan del abandono estudiantil y de lo poco que se aprende.

Yo, con 29 años actualmente, estudié en ese sistema público de país pobre, gratuito hasta la Universidad inclusive. Recibí enseñanza obligatoria hasta los 15 años y luego fue voluntaria.
Aprendí desde 1º año de Primaria asignaturas como Geografía o Historia Nacional. En los 3 años de ciclo Básico (de los 12 a los 15 años) estudié Historia Universal, comenzamos en la Edad de Piedra hasta llegar a cubrir elementalmente las Grandes Guerras del siglo XX. Aprendimos Geografia, manejabamos los mapas y sabiamos ubicar selvas, sabanas, desiertos, grandes ríos montañas, de todo el mundo. Manejabamos los grandes de la Literatura, nos sabíamos el Quijote, El Lazarrillo de Tormes, La Odisea, Las rimas y leyendas..Competíamos en las Olimpiadas de Ciencias que se hacían entre los estudiantes de todo el país.
De los 15 a los 18 años, pasamos por un analisis profundo, del comunismo, de las grandes dictaduras mundiales, de los grandes cambios políticos, el Tratado de Westfalia, los cambios en Europa del Este y Asia, una experiencia enriquecedora de Cultura General. No sé, teníamos 12 asignaturas incluídas Astronomía y eramos y somos un país pobre.

Cuando llegué a España, pensé que mi hijo podía tener la oportunidad que yo no tuve, recibír una educación media (como yo), pero con la posibilidad (que yo no tengo) de trabajar en el área que elija estudiar.
Pues me encuentro con esto, que ha hecho P5 y 1º año y que parece que fuera a una guarderia y no a un colegio. Donde recibe materias en grandes bloques temáticos y no tiene ni idea de donde está ubicado en el mundo, ni de que la tierra gira en torno al sol, ni del Norte (nociones que yo recuerdo claramente haber experimentado en clase en 1º año, fabricabamos brújulas, examinabamos mapas, girabamos "planetas" en torno a una luz brillante para ver porque existe el día y la noche).
Me da mucha pena por todos los niños de este país, de verdad. Me he encontrado adultos que son administrativos , que se supone tiene un nivel medio de estudios, que no tenían ni idea que el 24 de diciembre en el "sur" del mundo es verano, que existe una navidad sin frío.
Yo pienso volver en unos años a mi país, es un poco de falta de adaptación de mi parte, pero tambíen porque veo que para los niños está dificil, pienso que salen cada año delos institutos miles de adolescentes analfabetos, sin ninguna motivación en la vida, dedicados a cambia de ropa y tunnear coches, destinados a ser mano de obra barata y maneable y a seguir girando la rueda del consumismo. Ojo hay muchisimas y brillantes excepciones, pero me asustan las estadisticas.
Yo no digo que mi país sea ejemplo de nada, por favor, allá iré a pasarlo mal económicamente,y a encontrar mucha juventud en la droga y sin estudiar (pero las razones son otras). Solo pienso que tal vez reciban otra visión del mundo, no tan limitada, y tengan la opción de decidir por ellos mismos que hacer, y no ser simples ovejas del rebaño..
No siempre se es "pobre", todo según el ojo con que se mire.
Perdón por lo extenso del comentario y de verdad una claro y brillante análisis el que haz hecho.